top of page

SHE. Soluciones Habitacionales Específicas

En el marco de los desafíos contemporáneos en torno al acceso a la vivienda, el diseño inclusivo y la sostenibilidad urbana, nace el proyecto de investigación SHE – Soluciones Habitacionales Específicas, una iniciativa que busca repensar el modo en que habitamos, construimos y cuidamos nuestros entornos cotidianos.


ree

01. Imagen-diagrama de SHE: Soluciones Habitacionales Específicas. Proyecto SHE (2025-2028). Fuente: Arquitecturas Afectivas.



SHE propone un nuevo paradigma en la investigación, innovación y construcción de nuevas viviendas y modelos habitaciones y residenciales desde la especificidad de las prácticas domésticas. Para abordar la especificidad y el cambio de paradigma desde el que pensamos la vivienda la investigación se aborda desde 4 vectores de forma pragmática: el vector de la soledad, la transicionalidad de las viviendas, los cuerpos múltiples y la desinstitucionalización. Todo ellos para ampliar el rango de posibilidades tipológicas, programáticas y constructivas de lo que significa hoy la vivienda colectiva en el habitar de la ciudad contemporánea para garantizar el bienestar de las personas. Algunas preguntas afloran en la investigación:


  • ¿Está la arquitectura preparada para vivir esta situación?

  • ¿Cómo queremos vivirla?

  • ¿Qué nuevas tipologías necesitamos diseñar? ¿Cómo abordarlo?

  • ¿Qué valores afectivos de soledad, compañía, salud, bienestar podremos diseñar para cada colectivo o comunidad con sus situaciones específicas?

  • ¿Puede abordarse la vivienda colectiva desde la especificidad?


Por último, el gobierno anuncia la creación de una empresa pública de vivienda. Pero, ¿Qué viviendas vamos a construir, reutilizar o adaptar? ¿Con qué ecología y sostenibilidad? ¿Con qué atributos materiales y afectivos? ¿Para quienes? ¿Para qué cuerpos?


Durante muchos años, las clasificaciones, taxonomías o tipologías de vivienda, han evitado la especificidad del modo de habitar, en pro de una generalización que sirviera para todos, o al menos para muchos.

Desde ahí, la vivienda se ha clasificado en vivienda familiar o colectiva, de 1, 2, 3 o 4 dormitorios, en la ciudad o en el campo, social o de promoción privada, de manzana abierta o cerrada, con sistemas de acceso por galerías, corralas o núcleos de comunicación, tipo co-housing bottom up, o los coliving y flex-living topdown que hoy ofrece el mercado inmobiliario. De este modo, quedan escondidas, multitud de situaciones específicas que tienen la potencia de mostrarnos diferentes caminos para nuevas propuestas tipológicas en los modos de habitar contemporáneos. El enfoque interdisciplinar del proyecto SHE combina arquitectura, ecología, diseño social y participación ciudadana para desarrollar modelos habitacionales actualizados, y adaptados a contextos vulnerables, transitorios o emergentes.


Hemos estado dando por supuesto en todas las clasificaciones de viviendas realizadas hasta la fecha cuatro cosas:


  1. Que todas las personas quieren vivir juntas en familias con hijos/as o en comunidad.

  2. Que la temporalidad de las situaciones de la vida, no pueden ser atendidas desde la idea de una vivienda para toda la vida.

  3. Que todos los cuerpos son iguales, fuertes, sanos y estables.

  4. Que las personas sin esos cuerpos, como seres vulnerables, deben ser institucionalizadas sin autonomía ni independencia.


El impacto del Proyecto SHE se materializa en varios niveles, transformando el enfoque sobre la vivienda desde la investigación, la difusión y la incidencia en políticas públicas. En primer lugar, genera un impacto en el tejido social y profesional, al involucrar a arquitectos, urbanistas, promotoras inmobiliarias, fundaciones, ONG y otros actores clave en la exploración de nuevas soluciones habitacionales que respondan a las necesidades emergentes. Además, incide en el desarrollo normativo y político, conectando con estrategias nacionales sobre vivienda, soledad no deseada y desinstitucionalización, promoviendo cambios en las políticas públicas que permitan diseñar modelos habitacionales más inclusivos y sostenibles. El proyecto investiga cómo generar soluciones flexibles, afectivas y sostenibles que respondan a las necesidades reales de las personas, reconociendo la diversidad de cuerpos, culturas, economías y formas de vida.


 SHE no es solo una investigación: es una declaración de futuro. Un nuevo paradigma en vivienda que reconoce la diversidad de cuerpos, contextos y formas de vida, y que propone soluciones habitacionales sensibles, adaptables y regenerativas. En un momento en que el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los grandes retos globales, SHE apuesta por una arquitectura que escucha, que cuida y que transforma. Porque diseñar cómo habitamos es diseñar cómo vivimos, cómo nos vinculamos y cómo imaginamos lo posible.


SHE. Soluciones Habitacionales Específicas. (2025-2028).

Investigadores Principales: María Auxiliadora Gálvez (ETSAM), Mauro Gil-Fournier (ETSAM), Fernando Nieto (Tampere University) y Fernando Sab´ín (Grupo Tangente).
















Comentarios


Recibe los próximos contenidos de las Arquitecturas Afectivas

¡ Gracias !

Arquitecturas Afectivas ·

  • LinkedIn

© 2025 Arquitecturas Afectivas 

bottom of page